martes, 26 de mayo de 2009

clase 27/5

Tendremos clase normalmente. Llevo las notas. Benito.

viernes, 15 de mayo de 2009

parcial

No alviden concurrir al parcial con los materiales, ya que va a ser a libro abierto, y la libreta o el dni. Benito.

jueves, 14 de mayo de 2009

muestra fotográfica

Jueves, 14 de Mayo de 2009
MUESTRA FOTOGRAFICA EN LA BN
La mirada antropológica






[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Anne Chapman presentará hoy a las 19 en la Biblioteca Nacional (Agüero 2502) la muestra fotográfica El fin de un mundo. Retrato de los selk’nam, con la curaduría de Sylvia Iparraguirre. “Estas fotos no sólo son una historia del modo en que durante un siglo fueron vistos e intuidos estos hombres y mujeres. Son una historia de la misma fotografía antropológica y de la antropología occidental con sus tristes testimonios en el corazón de las civilizaciones que son enviadas al cadalso de las culturas”, explica Horacio González, director de la Biblioteca Nacional, en la carta de presentación de la exposición.
Chapman, estadounidense nacionalizada francesa, vive en París y es etnóloga y antropóloga. Desde 1964, cuando llegó por primera vez a la Argentina, ha dedicado gran parte de su investigación antropológica al estudio de los grupos selk’nam y yámana como a su dramática extinción. Entre sus numerosas publicaciones sobre el tema figuran: Drama and power in a hunting society. The Selk’Nam of Tierra del Fuego, Los Selk’nam. La vida de los onas (Emecé), El fin de un mundo, Hain: Selk’Nam initiation ceremony, Darwin in Tierra del Fuego (ImagoMundi) y European encounters with yaghan people of Cape Horn before and after Darwin. Además de su vasto porfolio fotográfico, Chapman acredita la filmación de una película codirigida con Ana Montes: Vida y muerte en la Tierra del Fuego: los onas. El trabajo de la antropóloga, según González, “obliga a reflexionar sobre la condición trascendental del testigo”. Para comprobarlo, bastará con visitar la muestra, de lunes a viernes de 10 a 20, hasta el 14 de junio.
//

bonita frase de José Pablo Feinmann

“La caída de las Torres fue el primer hecho histórico que todos vieron en el mismo momento en que se producía, y generó un terror lo suficientemente grande como para que muchos aceptaran la lógica de ‘agredir y conquistar para protegerse’”, recordó. Habría recrudecido, por lo tanto, una batalla discursiva en la que discípulos del recientemente fallecido Samuel Huntington plantean que Occidente representa un polo irreconciliable con el Islam y que debe eliminarlo. “Sabemos, no obstante, que la verdad es una conquista del poder y que la globalización consiste en una serie de verdades que nos quieren imponer a todos. En consecuencia, luchar contra el poder es luchar por elaborar una verdad que nos exprese. El arma de resistencia más fuerte que tenemos ante esa es nuestra pequeña consciencia crítica”,

jueves, 30 de abril de 2009

el idioma nos condena

POR QUÉ ES MACHISTA EL CASTELLANOAquí les explico por qué. Algunas definiciones del idioma castellano.
Zorro: Héroe justicieroZorra: Puta Perro: Mejor amigo del hombrePerra: PutaAventurero: Osado, valiente, arriesgado.Aventurera: PutaAmbicioso: Visionario, Enérgico, con metasAmbiciosa: PutaCualquier: Fulano, Mengano, Zultano Cualquiera: PutaRegalado: Participio del verbo regalarRegalada: PutaCallejero: De la calle, urbano.Callejera: PutaHombrezuelo: Hombrecillo, mínimo, pequeñoMujerzuela: PutaHombre público: Personaje prominente. Funcionario público. Mujer pública: PutaHombre de la vida: Hombre de gran experiencia.Mujer de la vida: PutaAtorrante: Adj. que indica simpatía y viveza.Atorranta: PutaRápido: Inteligente, despierto.Rápida: Puta Puto: HomosexualPuta: Putay hay más...DIOS : Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna.DIOSA : Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas. PATRIMONIO : Conjunto de bienes.MATRIMONIO : Conjunto de males.HEROE : Ídolo.HEROINA : Droga.ATREVIDO : Osado, valiente.ATREVIDA : Insolente, mal educada.SOLTERO : Codiciado, inteligente, hábil. SOLTERA : Quedada, lenta, ya se le fue el tren.SUEGRO : Padre político.SUEGRA : Bruja, metiche, etc.MACHISTA : Hombre macho.FEMINISTA : Lesbiana.DON JUAN : Hombre en todo su sentido.DOÑA JUANA : La mujer de la limpieza

lunes, 27 de abril de 2009

diseño e identidad


Martes, 31 de Marzo de 2009 Hoy

Pensar en un desfile de modas y en todo lo que implica organizar un evento de esas características –música estridente, luces intensas, cuerpos de fantasía– resulta una tarea complicada cuando con ese evento se busca fortalecer la identidad cultural de un pueblo como el que vive en las estrechas callecitas de la ciudad de Humahuaca, al norte de Jujuy. Sin embargo, lo que sucedió el fin de semana, al pie del Monumento a los Héroes de la Independencia, en el centro humahuaqueño, rompió con todo prejuicio. Fueron los propios vecinos del lugar los que vistieron y expusieron las más de 700 piezas de indumentaria, accesorios y objetos creados por artesanos y artistas plásticos de la provincia en el marco del programa Identidades Productivas, que la Secretaría de Cultura de la Nación puso en marcha con el objetivo de incentivar a los protagonistas en la generación colectiva de una identidad de diseño propia del lugar donde viven y trabajan, para plasmarla en sus creaciones.
Identidades Productivas aterrizó en Jujuy a principios de 2008, luego de pasar por otras seis provincias, como Santa Cruz, La Pampa, Formosa, Santiago del Estero y Chubut, lugares que recorrió desde 2005. El programa ofrece a artesanos, artistas, docentes de arte, productores y diseñadores, quienes ya manejan distintas técnicas de producción, una serie de seminarios de diseño que seis profesores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata ofrecen, una vez por mes, en San Salvador de Jujuy.
La idea del proyecto toma forma completa si se tiene en cuenta que “la meta es que los que participan de los seminarios puedan reconstruir en los objetos que crean esa identidad de diseño lograda a lo largo de los 10 cursos a partir de los puntos significativos del espacio donde viven”, explicó la coordinadora del programa y artista plástica, Cintia Vietto.
Para terminar de comprender, son útiles las palabras del ceramista Daniel Ramos, que vive en Humahuaca y participó del programa. “Adonde llegue una prenda, un objeto de cerámica, un collar, llegará el nombre de Jujuy”, soltó frente al micrófono el sábado a la noche, minutos antes de que los y las modelos comenzaran a desfilar con las creaciones frente a todo el pueblo, al subsecretario de Cultura nacional, Alí Mustafá, y funcionarios locales.
Lo innovador de Identidades Culturales es el trabajo en conjunto. “La meta que nos proponemos es que la identidad del diseño de la colección nazca del grupo entero”, explica Vietto, mientras ultima detalles antes del desfile. “Cuando uno trabaja solo, puede perderse demasiadas cosas que pasan a su alrededor suyo y que son valiosísimas. La interacción siempre es una experiencia enriquecedora”, apunta. Las prendas y figuras de cerámica que pasearon por las escaleras de piedra de Humahuaca el sábado a la noche, al ritmo de la música de erkes, sikus y bombos, conforman la Colección Jujuy, que consiste en la primera etapa del programa y se divide en cuatro líneas, Omaguaca, Puna, Quebrada y Carnaval, en las que figuras, formas y colores propios de Jujuy se hicieron tela, tejido y cerámica. Así, los verdes, amarillos, morados y terracotas que se mezclan a lo largo de toda la Quebrada de Humahuaca aparecieron en polleras, pulóveres y sacos tejidos. Las llamas y los cactus no quedaron afuera, así como tampoco el verde húmedo de las Yungas.
Son más de 70 artesanos que, todos los meses, se acercaron a San Salvador desde sus pueblos de origen para participar de los cursos gratuitos del programa. Viajaron desde Humahuaca y Casira, pero también de Cusi Cusi, de Abra Pampa, a más de 200 kilómetros de la capital, y de Susques, como es el caso de Ester Vásquez, que tejió prendas hasta unos minutos antes del evento (ver aparte).
Con la segunda fase, la ambición del proyecto crece, ya que se busca que del grupo de artesanos surjan cooperativas con las que puedan imprimir un futuro sustentable al proyecto. “Cuando los responsables del programa nos empecemos a alejar, ellos tomarán las riendas.”
Informe: Ailín Bullentini.
//



Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-122389-2009-03-31.html

Los colores que se mezclan a lo largo de la Quebrada aparecen en polleras, pulóveres y sacos tejidos.
SUBNOTAS
Artesanos y emprendedores



Mis Recortes: 0 [0%]
SOCIEDAD
pageTracker._trackPageview();

domingo, 26 de abril de 2009

Civilización

Somos civilizados porque matamos a todos los salvajes






[cerrar]
Comparta esta nota con un amigo
E-Mail de su amigo
Su nombre
Su E-Mail

Por Jorge Majfud *
En el artículo editorial del El País de Montevideo del 19 de abril de 2009, el ex presidente de Uruguay Julio María Sanguinetti reacciona contra la reivindicación de los charrúas y, sin advertirlo, nos da las claves de una mentalidad que gobernó por dos períodos y que siguió influyendo en la ideología de un vasto grupo social durante décadas.
El doctor Sanguinetti afirma que “no hemos heredado de ese pueblo primitivo ni una palabra de su precario idioma [...], ni aun un recuerdo benévolo de nuestros mayores, españoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos, en un choque que duró más de dos siglos y los enfrentó a la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilización occidental a la que pertenecemos”.
La habilidad literaria y filosófica de Sanguinetti radica en reunir tres o cuatro ideas en una sola frase: (1) No hemos heredado casi nada de ese pueblo salvaje. Porque los matamos a casi todos en nombre de la civilización. (2) Perú o Guatemala no pertenecen a la civilización occidental porque en su mayoría su población lleva sangre indígena. Ni qué hablar de Japón, que lamentablemente no ha podido integrarse a la cultura occidental por el problema de su raza y sus costumbres. (3) A pesar de que los matamos a todos y no heredamos nada de ellos, ni una sola palabra, de cualquier forma sabemos que su idioma era precario. Los charrúas no sabían decir “Hegel” ni “weltanschauung” ni “iPod” ni “ley de obediencia debida”. No sabían conjugar sus propios verbos y cuando hacían el amor proferían quejidos sin pluscuamperfectos. Como los primitivos quechuas, debían tener sólo tres fonemas vocálicos, dato por el que se demuestra la inferioridad del español ante el inglés, idioma de la civilización, como decía otro insigne educador, Domingo Faustino Sarmiento. Ni qué hablar de los escandinavos, quienes van a la punta de la civilización con el uso de nueve vocales. (4) De los charrúas no conservamos “ni un recuerdo benévolo de nuestros mayores españoles, criollos, jesuitas o militares, que invariablemente los describieron como sus enemigos”. Si quienes colonizaron, expropiaron y asesinaron a los primitivos no conservan ningún recuerdo positivo de ellos, ergo los primitivos eran malos y no dejaron ni un recuerdo rescatable. Salvo la tierra y el honor que las víctimas en cada guerra siempre confieren al vencedor. (5) Durante dos siglos, los charrúas se enfrentaron con “la sociedad hispanocriolla que sacrificadamente intentaba asentar familias y modos de producción, para incorporarse a la civilización occidental a la que pertenecemos”. Sacrificadamente expoliamos a los primitivos, de eso no hay dudas. No fue fácil. No se dejaban.
El autor, para demostrar que es capaz de ver algo bueno en un pueblo primitivo, elogia a los guaraníes: “La etnia guaraní misionera, esa sí fundamental en la construcción de nuestra sociedad, desde las murallas montevideanas, por ella levantadas, hasta la formación de nuestro ejército”. Es decir, los guaraníes (corregidos) contribuyeron a la construcción de las murallas y los ejércitos de los colonizadores que se asentaron en la franja de tierras charrúas. Aunque el número de estos esclavos que colaboraron en la empresa era ínfimo en relación en el pueblo que se extendía desde Paraguay hasta Uruguay, conviene identificarlos con todo el pueblo. Esos salvajes sí eran buenos porque colaboraron “en la construcción de nuestra sociedad”, trabajaron en las murallas y se hicieron matar por los nobles colonos blancos.
No dice Sanguinetti que la sociedad de ningún país se construyó en un par de décadas al inicio de su historia política, sino que se sigue construyendo mientras ese país existe, y un factor central de esa construcción surge cuando cada pueblo admite, reconoce y mira de frente los crímenes y genocidios de su propia historia.
Alegremente, Sanguinetti cita el caso de una matanza guaraní en 1702, “en que el ejército guaraní, al mando de los padres jesuitas, mató –según su versión– a 500 guerreros, destruyó una toldería y envió a ‘cristianar’ a las mujeres y niñas”. Los guaraníes masacrando en nombre de Cristo... ¿Necesitamos más pruebas del aberrante e hipócrita modus operandi de esta calaña de colonizadores? ¿No recuerda estas proezas a Hernán Cortés y a Adolfo Hitler masacrando en nombre del mismo (mil veces) Crucificado, aplaudido por otras masas de bestias adoctrinadas en nombre de la moral, la civilización, Dios y el progreso? ¿No recuerda esto a los negros esclavos azotando otros negros esclavos hasta que la víctima terminaba por reconocer la bondad de los azotes para controlar la mala naturaleza de las razas inferiores?
“De modo que el tema del enfrentamiento con los charrúas es un ‘choque de civilizaciones’ que no se puede reducir a una mera batalla final.” La referencia a Samuel Huntington, cuya teoría sirvió para justificar guerras como la de Irak, le sirve hoy a la mediocre clase tradicionalista de Uruguay para justificar los crímenes de un pasado que es defendido por su valor de mitos fundadores.
“No olvidemos que, cuando la dominación brasileña, Rivera le propuso a Lecor un plan de reducción de los charrúas, tratando de preservar sus vidas.” Lo que se puede entender como un intento de control de natalidad mediante la distribución de condones entre los salvajes, ya que no vamos a pensar que intentaban reducirlos en guetos o matar a algunos, como era la costumbre y tal cual fue el resultado final. Pero los Rivera no fueron los únicos responsables de la cacería humana. “Organizada la República, le tocó a Rivera librar en 1831 la tan discutida campaña, aprobada por la unanimidad del Parlamento, sin una voz en contra, dado el clamor del vecindario de la campaña.”
Señor ex presidente, este dato no exime a un criminal; implica a toda su clase dominante (los gauchos, los negros y los indígenas no pertenecían al vecindario ni tenían diputados).
Para Sanguinetti, la matanza de charrúas en Salsipuedes fue “poco genocida”. Los sobrevivientes charrúas que “organizados dieron muerte, poco después, a Bernabé Rivera, principalísima figura del ejército patrio y sobrino del Presidente” fueron víctimas de una media matanza. Por lo cual Rivera es medio asesino y quienes lo defienden hoy son medio hipócritas.
“Es doloroso por el país que se use la historia de modo abusivo, fundamentalmente para denostar al general Rivera, a quien el país le debe los mayores esfuerzos en la lucha por la independencia.” Cualquier historiador sabe que no hubo pura lucha por la independencia, ni siquiera hubo independencia total y menos revolución. Esa lucha estuvo dominada por una fuerte lucha de intereses de clase, de raza y hasta por intereses familiares, individuales. El primer gobierno de Fructuoso Rivera data de 1830. José Artigas, el héroe máximo de la rebelión liberadora del Plata y el más humanista entre los jefes políticos, nunca quiso regresar a vivir bajo el mando de semejantes libertadores. Murió en 1850, tres décadas después de exiliarse en Paraguay. Hoy sabemos que Rivera propuso asesinar a ese “monstruo anarquista”.
Julio María Sanguinetti, el ex presidente que tantas veces se puso la bandera de haber asegurado la paz de nuestro país negociando la impunidad de secuestradores y torturadores del Estado militar –América latina, siempre mendigando derechos–, entiende que el genocidio de los charrúas fue realizado por “magníficos esfuerzos de tantos patriotas para consolidar la paz y abrir las rutas del progreso”.
La paz de los cementerios y del olvido.
Reconocer los crímenes de nuestra historia no nos hace peores países. Defender semejantes crímenes contra la humanidad nos hace partícipes. Y si fuimos presidentes, nos hace, por lo menos, sospechosos.
* Escritor uruguayo, Lincoln University.
//

martes, 14 de abril de 2009

Paro docente

El paro ha sido ratificado. Nos vemos el sábado. Benito.

sábado, 4 de abril de 2009

antropología forense

Por sugerencia del alumno Eduardo Giuria les doy la siguiente página: www.exccdytclubatletico.com.ar ,donde podrán observar sobre un caso de trabajo de los antropólogos forenses. Benito.

miércoles, 1 de abril de 2009

carta de agd a los estudiantes

Carta a las/os estudiantes
Queremos movilizar la universidad por el presupuesto y por el salario
1ero. de abril de 2009
Queridos/as estudiantes de las Universidades Nacionales:
Las/os docentes universitarios nucleados en la Conadu Histórica, Federación Nacional que agrupa a las Asociaciones de Docentes e investigadores de todo el país, nos dirigimos a ustedes para exponerles brevemente como apreciamos la grave situación que enfrenta nuestra Universidad Pública, los derechos que nos son comunes, comunicarles las resoluciones que hemos adoptado en nuestro Congreso Nacional y convocarlas/os a enfrentar juntos el reclamo y la conquista de los derechos básicos que nos asisten. Ya hemos avanzado en coordinar con la FUBA y otras Federaciones y Centros estas medidas.

El sábado 28, sobre la base de los mandatos de asambleas docentes en 21 universidades nacionales, el Congreso de la CONADU Histórica resolvió una jornada de movilización activa el miércoles 1º de abril. Y una semana de protesta y movilización del 13 al 18 de abril, con paro de actividades académicas el miércoles 15, jueves 16 y viernes 17.

¿Qué otra resolución podemos tomar cuando, desde febrero hasta hoy, los docentes universitarios reclamamos –con presentaciones formales, actos y conferencia de prensa frente al Ministerio de Trabajo, presencia en la sesión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)- la inmediata apertura de la negociación salarial, el incremento de emergencia del un presupuesto congelado y ahogado para hacer frente a las designaciones, la necesidades de las cátedras, las becas y las elementales necesidades edilicias?

¿Qué otra medida nos cabe si, frente al reclamo de 30% de aumento salarial, media canasta para el cargo testigo, salario para todos los ad honorem, triplicación del presupuesto y estabilidad en los cargos (más del 70% interinos) ni el Gobierno ni el CIN nos han dado respuesta alguna?

¿O el Gobierno pretende que vivamos con un salario congelado desde diciembre de 2008 y reducido por la inflación, las minidevaluaciones del peso y los aumentos en servicios y transportes?
Luego de conquistar 3000 salarios para docentes que trabajaban gratis (los ad honorem) tras una larga lucha, ¿quieren que naturalicemos la existencia de más de 15 mil docentes que siguen enseñando sin sueldo, plantas congeladas, reducción de cargos y pérdida de estabilidad, becas disminuidas?
¿Pretenden también que ustedes naturalicen las condiciones edilicias donde se forman como estudiantes, la falta de becas para poder costear los estudios, la imposibilidad de desdoblar comisiones numerosas para favorecer el aprendizaje y evitar las deserciones?
Como pueden comprender, no estamos reclamando un beneficio ni una excepción impositiva. Somos docentes, investigadores, profesionales, que vivimos de nuestro salario. Y reclamamos eso: un salario acorde con la canasta familiar. Lo mismo que los docentes de las/os restantes niveles educativos y de los trabajadores en su conjunto incluso cuando los amenazan con los despidos y suspensiones.

Tampoco somos nosotros quienes paralizamos las universidades. Por el contrario, somos –junto con ustedes y las/os no docentes- quienes las sostenemos diariamente con estos salarios, con inestabilidad laboral, en condiciones edilicias antipedagógicas.

¿O alguien cree que puede funcionar una universidad con un presupuesto exiguo, el 95% del cual se destina a salarios, estos salarios?
Queremos en estas jornadas de protesta sacar la universidad a la calle con clases públicas, impulsar los debates en todas las comisiones, promover todas las iniciativas para reclamar –docentes, estudiantes, no docentes- más presupuesto para la educación.
Queremos poner en movimiento la universidad junto con ustedes.
Por el aumento presupuestario. Por el salario. Por el fin del trabajo ad honorem. Por la estabilidad. Por la jubilación. Por becas y tutorías para dar calidad y permanencia a los cursantes. Por fondos públicos para superar la crisis edilicia.
CONADU HISTÓRICA
AGD-UBA (Buenos Aires), GDU (Catamarca), ADUNCE (Centro Pcia. Bs. As.), ADUNC (Comahue), FADIUNC (Cuyo), 21) AGD – IUNA (Inst. Univ. Nac. del Arte), ADIUNJu (Jujuy), ADUNLa (Lanús), ADU (La Pampa), ARDU (La Rioja), ADUL (Litoral), ADUNLu (Luján), ADUNaM (Misiones), ADIUNNE (Nordeste), ADIUNPA (Patagonia Austral), ADU-PSJB (Patagonia San Juan Bosco), ADIUNQ (Quilmes), ADIUNSa (Salta), ADICUS (San Juan), ADUNS (Sur), ADIUNT (Tucumán), FAGDUT (UTN).

martes, 31 de marzo de 2009

paro 15-16 y 17 de abril

AGD Informa
Adelantamos las principales resoluciones del Congraso de la Conadu Histórica

CONADU-HISTORICA ratifico la continuidad de su plan de lucha nacional.15, 16 y 17 de abril 72 horas de paro sin asistencia en las universidades públicas argentinas. AGD UBA informa que los día 27 y 28 de marzo se realizó en la ciudad de Buenos Aires el primer Congreso Nacional de Delegados de asociaciones de base de la CONADU-H del año 2009, el que contó con la presencia de los representantes de 19 Asociaciones y 61 delegados. La reunión se realizó en el local de la CTA Capital y se resolvió: Continuar con el plan de lucha nacional por: Salarios, Estabilidad Laboral y Jubilaciones Móviles. · Realizar el 1 de abril en apoyo a la reunión nacional de paritarias, una jornada nacional de clases públicas, reparto de volantes y difusión de la situación del sector. · Del 14 al 18 de abril semana nacional de protesta universitaria con:Reparto de volantes, recolección de firmas en apoyo al Proyecto de jubilación móvil clases públicas, y radios abiertas.15, 16 y 17 paro nacional de actividades sin asistencia a los lugares de trabajo. · 18 de abril Plenario Nacional de Secretarios Generales para evaluar el estado de las negociaciones y continuar con el plan de lucha. Se hicieron presentes en el congreso representantes de las Comisiones dIrectivas de las Asociaciones Córdoba y San Luis. Anunciaron en su nombre y en el de las de Rio IV y Rosario, (integrantes de la Conadu) que se sumarían a las medidas resueltas ante la pasividad de la conducción de De Feo y Sanjorenti (Feduba)

El Congreso cuestionó severamente la falta de respuesta del Gobierno Nacional y los rectores del CIN al reclamo de URGENTE INICIO DE LAS NEGOCIACIONES con la Federación, exigiendo: Aumento Salarial de Emergencia no inferior al 30% y un cronograma para alcanzar la media canasta familiar para el cargo testigo en el transcurso de este año. Estabilidad Laboral para el 70% de los docentes de las UUNN que hoy no la tienen. Inmediata aprobación en el Parlamento del Proyecto de Jubilaciones Móviles, reivindicando como un “importante logro de la Federación” la incorporación en el último borrador; de las modificaciones propuestas por CONADU-H en beneficio de todos los docentes. Aumento del Presupuesto Universitario. Proponer en la CTA la realización de un paro nacional de actividades de 24 horas como inicio de un plan de lucha nacional en defensa del trabajo y la estabilidad laboral. Hacer llegar su apoyo a todos los docentes de las provincia en lucha. La Federación participará en todos los actos en homenaje al compañero Carlos Fuentealba al cumplirse el 4 de abril el segundo aniversario de su asesinato.

cultura y soporte material

Melodías, voces y orquestas







Por María Graciela Rodríguez *
La escena transcurre apenas iniciada la década del ’90 en los pasillos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, cuando la carrera de Ciencias de la Comunicación todavía funcionaba en el edificio de Marcelo T. de Alvear y Uriburu. Cada vez que alguien salía del aula donde se estaban tomando exámenes finales, la bandada de quienes estábamos esperando afuera lo acosábamos: “¿Qué te preguntaron? ¿Qué te preguntaron?”. Invariablemente el asediado respondía: “Una sola cosa: me preguntaron por la modificación del artículo 45” (de la Ley de Radiodifusión). “¿Nada más?”, repetíamos incrédulos. Y efectivamente, los integrantes de la mesa hacían una sola pregunta: ésa. Parecía demasiado fácil. Era evidente que detrás de la estrategia de evaluación del conocimiento elegida había otra intención. Tardé algunos años en darme cuenta de que, en verdad, la entonces titular de la materia, Margarita Graziano, ya vislumbraba el escenario mediático que la modificación de ese artículo habilitaba, y que así pretendía, con esa única pregunta, que todos los que algún día seríamos licenciados en Comunicación nunca lo olvidáramos. La medida, la de Margarita quiero decir, fue efectiva, y sus efectos perduran más allá de su desaparición física.
Pasaron dos décadas desde que se modificó el artículo 45 y todos los años comienzo mis clases recordándoselo a mis propios estudiantes. Les digo también que nos han hecho creer que la “cultura”, defínase como se defina, tendría una existencia autónoma en la levedad del mundo de las ideas. No obstante, les digo, la cultura no puede ser comprendida despegada de las condiciones materiales de existencia. Y en el caso específico de la cultura mediática, objeto privilegiado de las ciencias de la comunicación, entre estas condiciones están los horizontes que permite/restringe la ley. De lo cual se desprende que, entonces, podríamos llenar páginas, sitios web, conferencias, espacios de radio, e incluso aulas de docencia, con críticas a Tinelli y sus shows, a la televisión autorreferencial, al desvergonzado “Mandá 3030 a Gatitas y recibí en tu celular...”, al lenguaje degradado, y a otras lindezas por el estilo de la cultura mediática, y, sin embargo, no habremos hecho mucho con ello por cambiar las condiciones. La crítica a la cultura mediática requiere pensarse también desde las condiciones que la hacen posible. Porque, defínase como se defina, la cultura no corre por carriles autónomos respecto de ellas.
El problema no son los medios en sí mismos, ni siquiera los medios comerciales, cuya lógica de la ganancia va por delante de otras lógicas. El problema es que la concentración de los medios en empresas comerciales opacó otras voces que podrían oírse si tuvieran acceso a las licencias. Sería, acaso, una melodía distinta la que escucharíamos todos los días, si la ley permitiera que estas voces tuvieran un espacio. Y más que una melodía monolítica, sería una armonía plural, donde las voces ocuparían diversos lugares. Si fuera así, muchos términosfetiche dejarían de tener un sentido unívoco; la inseguridad, sin ir más lejos, tendría significados distintos según quién la emitiera: ¿”inseguridad” porque nadie los protege cuando bajan de sus 4x4? ¿O “inseguridad” porque no saben con certeza si van a poder seguir yendo a la escuela, o comer, o conseguir trabajo mañana, o salir vivas de un aborto clandestino?
Otras voces. Maravillosa metáfora usada en los ’80, cuando todavía era posible imaginar un mundo plural.
El artículo 45 de la ley de la dictadura impedía que los propietarios de medios gráficos accedieran a licencias de medios electrónicos. Fue modificado en democracia, y fue la misma democracia la que recibió un golpe que sólo algunos previeron como letal. El debate que nos espera no es un debate sencillo, porque el asunto es que los actores que fueron beneficiados por esa modificación, los grupos multimedios (fundamental pero no solamente el que compone Clarín-TN-Radio Mitre), son también aquellos encargados de poner en la arena de la opinión pública los argumentos destinados a producir un debate sobre la propia ley. ¿Hace falta terminar estos párrafos alertando sobre la necesidad de debatir la necesidad de una nueva ley oficial sobre servicios audiovisuales de comunicación?
* Doctora en Ciencias Sociales, docente Unsam y UBA.
//

semillas transgénicas

“Quien controla las semillas, controla la comida y la vida”
Una compañía líder, un modelo agrario y sus consecuencias sociales y sanitarias. Los secretos de la empresa, su poder ante los gobiernos y la ciencia. La investigadora francesa aborda todas las claves para contextualizar el monocultivo de soja y los agrotóxicos a nivel global.






Por Darío Aranda
–¿Cómo define a Monsanto?
–Monsanto es una empresa delincuente. Lo digo porque hay pruebas concretas de ello. Fue muchas veces condenada por sus actividades industriales, por ejemplo el caso de los PCB, producto que ahora está prohibido, pero sigue contaminando el planeta. Durante 50 años el PCB estuvo en los transformadores de energía. Y Monsanto, que fue condenada por eso, sabía que eran productos muy tóxicos, pero escondió información y nunca dijo nada. Y es la misma historia con otros dos herbicidas producidos por Monsanto, que formaron el cóctel llamado “agente naranja” utilizado en la guerra de Vietnam, y también sabía que era muy tóxico e hizo lo mismo. Es más, manipuló estudios para esconder la relación entre las dioxinas y el cáncer. Es una práctica recurrente en Monsanto. Muchos dicen que esto es el pasado, pero no es así, es una forma de obtener ganancias que aún hoy está vigente. La empresa nunca aceptó su pasado ni aceptó responsabilidades. Siempre trató de negar todo. Es una línea de conducta. Y hoy sucede lo mismo con los transgénicos y el Roundup.
–¿Cuáles son las prácticas comunes de Monsanto en el orden global?
–Tiene prácticas comunes en todos los países donde actúa. Monsanto esconde datos sobre sus productos, pero no sólo eso, también miente y falsea estudios sobre sus productos. Otra particularidad que se repite en Monsanto es que cada vez que científicos independientes tratan de hacer su trabajo a fondo con los transgénicos, tienen presiones o pierden sus trabajos. Eso también sucede en los organismos de Estados Unidos como son la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) o EPA (Agencia de Protección Ambiental). Monsanto también es sinónimo de corrupción. Dos ejemplos claros y probados son el intento de soborno en Canadá, que originó una sesión especial del Senado canadiense, cuando se trataba la aprobación de la hormona de crecimiento lechera. Y el otro caso es en Indonesia, donde Monsanto fue condenada porque corrompió a cien altos funcionarios para poner en el mercado su algodón transgénico. No dudamos que hay más casos de corrupción donde Monsanto es quien corrompe.
–Usted también afirma que la modalidad de “puertas giratorias” es una práctica habitual.
–Sin duda. En la historia de Monsanto siempre está presente lo que en Estados Unidos se llama “la puerta giratoria”. Un ejemplo claro: el texto de reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos fue publicado en 1992 por la FDA, la agencia norteamericana encargada de la seguridad de alimentos y medicamentos. La cual se supone es muy seria, al menos siempre yo pensaba eso, hasta antes de este trabajo. Cuando decían que un producto había sido aprobado por la FDA pensaba que era seguro. Ahora sé que no es así. En el ’92, el texto de la FDA fue redactado por Michael Taylor, abogado de Monsanto que ingresó a la FDA para hacer ese texto y luego fue vicepresidente de Monsanto. Un ejemplo muy claro de “puerta giratoria”. Hay mucho ejemplos, en todo el mundo.
–Monsanto fabricó el agente naranja, PCB y glifosato. Y tiene condenas por publicidad engañosa. ¿Por qué tiene tan buena prensa?
–Por falta de trabajo serio de los periodistas y la complicidad de los políticos. En todo el mundo es igual.
–¿Por qué Monsanto no habla?
–¿Has probado llamarlos?
–Sí, pero no aceptaron preguntas.
–También es lo mismo en todo el mundo. Ante cualquier periodista crítico, Monsanto tiene una sola política: “No comments” (sin comentarios).
–¿Qué significa Monsanto en el mercado mundial de alimentos?
–La meta de Monsanto es controlar la cadena alimentaria. Los transgénicos son un medio para esa meta. Y las patentes una forma de lograrlo. La primera etapa de la “revolución verde” ya quedó atrás, fue la de plantas de alto rendimiento con utilización de pesticidas y la contaminación ambiental. Ahora estamos en la segunda etapa de esa “revolución”, donde la clave es hacer valer las patentes sobre los alimentos. Esto no tiene nada que ver con la idea de alimentar al mundo, como se publicitó en su momento. El único fin es aumentar las ganancias de las grandes corporaciones. Monsanto gana en todo. Te vende el paquete tecnológico completo, semillas patentadas y el herbicida obligatorio para esa semilla. Monsanto te hace firmar un contrato por el cual te prohíbe conservar semillas y te obliga a comprar Roundup, no se puede utilizar un glifosato genérico. En este modelo Monsanto gana en todo, y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. De paso, recordemos, que la soja transgénica que se cultiva aquí no es para alimentar a los argentinos, es para alimentar a los puercos europeos. Y qué pasará en Argentina cuando las carnes de Europa deban etiquetarse con que fueron alimentadas con soja transgénica. Se dejará de comprar carnes de ese tipo y Argentina también recibirá el golpe, porque le bajará la demanda de soja.
–Estuvo en Argentina, Brasil y Paraguay. ¿Qué particularidades encontró en la región?
–Hay que recordar que Monsanto entró aquí gracias al gobierno de Carlos Menem, que permitió que la soja transgénica entrara sin ningún estudio. Fue el primer país de América latina. Luego desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas, de grandes productores, hacia Paraguay y Brasil, que se vieron obligados a legalizarlo porque eran cultivos que luego se exportaban. Y luego llegó Monsanto a reclamar sus regalías. Fue increíble cómo se expandió la soja transgénica en la región, y en tan pocos años. Es un caso único en el mundo.
–En la década del ’90 Argentina era denominada como alumno modelo del FMI. Hoy, con 17 millones de hectáreas con soja transgénica y la utilización de 168 millones de litros sólo de glifosato, ¿se puede decir que Argentina es un alumno modelo de los agronegocios?
–Sí, claro. Argentina adoptó el modelo Monsanto en tiempo record, es un caso paradigmático. Pero también hubo algunos problemitas con el alumno modelo. Como las semillas transgénicas son patentadas, Monsanto tiene el derecho de propiedad intelectual. Eso significa, como lo vi en Canadá y Estados Unidos, que les hacen firmar a los productores un contrato en los que se comprometen a no conservar parte de sus cosechas para resembrar el año próximo, lo que suelen hacer los agricultores de todo el mundo. Monsanto lo denuncia como una violación de su patente. Entonces Monsanto envía la “policía de genes”, que es algo increíble, detectives privados que entran a los campos, toman muestras, verifican si es transgénico y si el agricultor ha comprado sus semillas. Si no las han comprado, realizan juicios y Monsanto gana. Es parte de una estrategia global: Monsanto controla la mayoría de las empresas semilleras y patenta las semillas, exigiendo que cada campesino compre sus semillas. Lo que pasó aquí es que la ley argentina no prohíbe guardar las semillas de una cosecha y utilizarlas en la próxima siembra. En un primer momento Monsanto dijo que no iba a pedir regalías, y dio semillas baratas y Roundup barato. Pero en 2005 comenzó a pedir regalías, rompió el acuerdo inicial y por eso mantiene un enfrentamiento judicial con su alumno preferido.
–El Roundup tiene un papel protagónico en este modelo. Muchas comunidades campesinas e indígenas denuncian sus efectos, pero hay pocas prohibiciones.
–Es un impacto increíblemente silenciado. Nadie puede negar lo que traen aparejadas las fumigaciones con este herbicida, totalmente nocivo. Tengo la seguridad de que va a ser prohibido en algún momento, como fue el PCB, estoy segura de que llegará ese momento. De hecho en Dinamarca ya fue prohibido por su alta toxicidad. Es urgente analizar el peligro de los agroquímicos y los OGM (Organismos Genéticamente Modificados).
–Sin embargo, las grandes empresas del sector prometen desde hace décadas que con transgénicos y agrotóxicos se logrará aumentar la producción, y así se acabará con el hambre del mundo.
–Argentina es el mejor ejemplo de esa mentira. ¿Qué tal le ha ido con la sojización del país? Se ha perdido en la producción de otros alimentos básicos y aún hay hambre. Este modelo es el modelo del monocultivo, que acaba con otros cultivos vitales. Es una transformación muy profunda de la agricultura, que lleva directo a la pérdida de la soberanía alimentaria, y lamentablemente ya no depende de un gobierno para poder revertirlo.
–¿Por qué al proceso agrario actual usted lo llama “la dictadura de la soja”?
–Es una dictadura en el sentido de un poder totalitario, que abarca todo. Hay que tener claro que quien controla las semillas controla la comida y controla la vida. En ese sentido, Monsanto tiene un poder totalitario. Es tan claro que hasta Syngenta, otra gran empresa del sector y competidora de Monsanto, llamó a Brasil, Paraguay y Argentina “las repúblicas unidas de la soja”. Estamos en presencia de un programa político con fines muy claros. Una pregunta simple lo demuestra: ¿Quién decide qué se va a cultivar en Argentina? No lo decide ni el Gobierno ni los productores, lo decide Monsanto. La multinacional decide qué se sembrará, sin importar los gobiernos, lo decide una empresa. Y, para peor, la segunda ola de transgénicos va a ser muy fuerte, con un modelo de agrocombustibles que acarrea más monocultivo. Y, a esta altura, ya está claro que el monocultivo es pérdida de biodiversidad y es todo lo contrario de la seguridad alimentaria. Ya no hay dudas de que el monocultivo, ya sea de soja o para biodiésel, es el camino hacia el hambre.
–¿Cuál es el papel de la ciencia en el modelo de agronegocios, donde Monsanto es sólo su cara más famosa?
–Antes pensaba que cuando un estudio era publicado en una prestigiosa revista científica, se trataba de un trabajo serio. Pero no. Las condiciones en que se publican algunos estudios son tristes, con empresas como Monsanto presionando a los directores de las revistas. En el tema transgénico queda muy claro que es casi imposible realizar estudios del tema. En muchas parte del mundo, Estados Unidos o Argentina, los laboratorios de investigación son pagados por grandes empresas. Y cuando el tema es semillas, transgénicos o agroquímicos, Monsanto siempre está presente y siempre condiciona las investigaciones.
–¿Los científicos tienen temor o son cómplices?
–Ambas cosas. El temor y la complicidad están presentes en los laboratorios del mundo. En el libro dejo claro que hay científicos, en todos los países, cuya única función es legitimar el trabajo de la empresa.
–¿Cuál es el papel de los gobiernos para que empresas como Monsanto avancen?
–Los gobiernos son los mejores propagandistas de los OGM (Organismos Genéticamente Modificados). Realizan un trabajo de lobby increíble. Monsanto les lleva sus estudios, su información, sus revistas y fotos, todo muy lindo. Les dicen a los políticos que no habrá contaminación y salvarán al mundo. Y los políticos hacen lo suyo. Y también hay presiones. Diputados franceses han denunciado públicamente las presiones de Monsanto, hasta reconocieron que la compañía contactó a cada uno de los 500 diputados para que legislen según los intereses de la empresa.
–¿Y el papel de los medios de comunicación?
–Me da mucha pena porque soy periodista y creo en lo que hacemos, creo que es una profesión con un papel muy importante en la democracia, pero hay una gran manipulación de los medios. En todo lo referido a los transgénicos, la prensa no trabaja seriamente. Los medios miran la propaganda de Monsanto y la publican sin cuestionamientos, como si fueran empleados de la empresa. También es público que Monsanto invita a comer a los periodistas, les realiza regalos, los lleva de viaje a Saint Louis (donde está su sede central); los periodistas van muy contentos, pasean por los laboratorios, no preguntan nada y ya. Así funcionan los medios con Monsanto. También registré casos en los que Monsanto busca, en cada medio de comunicación, un defensor. Establece contacto con él y logra opiniones favorables. No sé si hay corrupción, pero sé que Monsanto logra su objetivo. En Argentina es claro cómo actúa, al ver algunos artículos de suplementos rurales se ve que en lugar de artículos periodísticos son publicidades de Monsanto. No pareciera que un periodista lo escribió, fue directamente la compañía.
–¿Qué evaluación hace del enfrentamiento entre el Gobierno y las entidades patronales del agro?
–En 2005 entrevisté a Eduardo Buzzi, estaba furioso por el asunto de las regalías reclamadas por Monsanto. Hablaba de las trampas de Monsanto. Y además hablaba de los problemas que traía la soja, hasta me puso en contacto con pequeños productores que me hablaron de las mentiras de Monsanto, de la resistencia que mostraban las malezas, que había que utilizar más herbicidas y que los campos quedaban como tierra muerta. Buzzi sabía todo eso y me decía que cuestionaba ese modelo, afirmaba que la soja traía la destrucción de la agricultura familiar y me decía que Federación Agraria representaba ese sector, que enfrentaba a los pools de siembra y a las grandes empresas. Y Buzzi denunciaba mucho este modelo, muy buen discurso. Pero ahora no sé qué pasó. Nunca lo volví a ver y me gustaría preguntarle qué le pasó que ahora se une con las entidades más grandes, me extraña mucho el cambio que muestra. Y encima Buzzi está con Aapresid (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa –integrada por todas las grandes empresas del sector, incluidas las semilleras y agroquímicas–), que es la que más gana con todo este modelo, y que apareció poco en este conflicto. Aapresid manipula todo y está con los grandes sojeros, que no son agricultores y que hasta promueven un modelo sin agricultores. Entonces no entiendo cómo Federación Agraria dice representar productores chicos y está con Aapresid. Lo de Federación Agraria es muy extraño, no se entiende.
–¿Y el papel del Gobierno?
–Las retenciones pueden ser que frenen algo del proceso de sojización. Pero no es una solución frente a un modelo tan agresivo. La solución tiene que ser algo mucho más radical y no a corto plazo. Claro que la tentación de los gobiernos es grande, la soja trae buenos ingresos, pero hay que pensar a largo plazo. No hay soluciones simples y cortoplacistas para un modelo que echa a campesinos de sus tierras y, fumigaciones mediante, contamina el agua, la tierra y la gente.
//



Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-122355-2009-03-30.html

Imagen: Pablo Piovano
SUBNOTAS
Periodismo y denunciaPor D. A.

diseño e identidad

Diseño con colores de Humahuaca
La gente del pueblo fue espectadora y a la vez protagonista de la muestra, donde se exhibieron más de 700 piezas de indumentaria, accesorios y objetos creados por artesanos de la provincia, en el marco de un programa de la Secretaría de Cultura de la Nación.



Pensar en un desfile de modas y en todo lo que implica organizar un evento de esas características –música estridente, luces intensas, cuerpos de fantasía– resulta una tarea complicada cuando con ese evento se busca fortalecer la identidad cultural de un pueblo como el que vive en las estrechas callecitas de la ciudad de Humahuaca, al norte de Jujuy. Sin embargo, lo que sucedió el fin de semana, al pie del Monumento a los Héroes de la Independencia, en el centro humahuaqueño, rompió con todo prejuicio. Fueron los propios vecinos del lugar los que vistieron y expusieron las más de 700 piezas de indumentaria, accesorios y objetos creados por artesanos y artistas plásticos de la provincia en el marco del programa Identidades Productivas, que la Secretaría de Cultura de la Nación puso en marcha con el objetivo de incentivar a los protagonistas en la generación colectiva de una identidad de diseño propia del lugar donde viven y trabajan, para plasmarla en sus creaciones.
Identidades Productivas aterrizó en Jujuy a principios de 2008, luego de pasar por otras seis provincias, como Santa Cruz, La Pampa, Formosa, Santiago del Estero y Chubut, lugares que recorrió desde 2005. El programa ofrece a artesanos, artistas, docentes de arte, productores y diseñadores, quienes ya manejan distintas técnicas de producción, una serie de seminarios de diseño que seis profesores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata ofrecen, una vez por mes, en San Salvador de Jujuy.
La idea del proyecto toma forma completa si se tiene en cuenta que “la meta es que los que participan de los seminarios puedan reconstruir en los objetos que crean esa identidad de diseño lograda a lo largo de los 10 cursos a partir de los puntos significativos del espacio donde viven”, explicó la coordinadora del programa y artista plástica, Cintia Vietto.
Para terminar de comprender, son útiles las palabras del ceramista Daniel Ramos, que vive en Humahuaca y participó del programa. “Adonde llegue una prenda, un objeto de cerámica, un collar, llegará el nombre de Jujuy”, soltó frente al micrófono el sábado a la noche, minutos antes de que los y las modelos comenzaran a desfilar con las creaciones frente a todo el pueblo, al subsecretario de Cultura nacional, Alí Mustafá, y funcionarios locales.
Lo innovador de Identidades Culturales es el trabajo en conjunto. “La meta que nos proponemos es que la identidad del diseño de la colección nazca del grupo entero”, explica Vietto, mientras ultima detalles antes del desfile. “Cuando uno trabaja solo, puede perderse demasiadas cosas que pasan a su alrededor suyo y que son valiosísimas. La interacción siempre es una experiencia enriquecedora”, apunta. Las prendas y figuras de cerámica que pasearon por las escaleras de piedra de Humahuaca el sábado a la noche, al ritmo de la música de erkes, sikus y bombos, conforman la Colección Jujuy, que consiste en la primera etapa del programa y se divide en cuatro líneas, Omaguaca, Puna, Quebrada y Carnaval, en las que figuras, formas y colores propios de Jujuy se hicieron tela, tejido y cerámica. Así, los verdes, amarillos, morados y terracotas que se mezclan a lo largo de toda la Quebrada de Humahuaca aparecieron en polleras, pulóveres y sacos tejidos. Las llamas y los cactus no quedaron afuera, así como tampoco el verde húmedo de las Yungas.
Son más de 70 artesanos que, todos los meses, se acercaron a San Salvador desde sus pueblos de origen para participar de los cursos gratuitos del programa. Viajaron desde Humahuaca y Casira, pero también de Cusi Cusi, de Abra Pampa, a más de 200 kilómetros de la capital, y de Susques, como es el caso de Ester Vásquez, que tejió prendas hasta unos minutos antes del evento (ver aparte).
Con la segunda fase, la ambición del proyecto crece, ya que se busca que del grupo de artesanos surjan cooperativas con las que puedan imprimir un futuro sustentable al proyecto. “Cuando los responsables del programa nos empecemos a alejar, ellos tomarán las riendas.”
Informe: Ailín Bullentini.
//



Permalink:http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-122389-2009-03-31.html

Los colores que se mezclan a lo largo de la Quebrada aparecen en polleras, pulóveres y sacos tejidos.
SUBNOTAS
Artesanos y emprendedores

inicio

Hola. soy el profesor a cargo de las comisiones de los miércoles y los sábados de 7 a 13 de antropología que por este medio va a acercar a uds. materiales e idéas para ir mejorando la cursada. Espero poder manejarme bién con esto, ir aprendiendo y que uds. me ayuden. Benito.